Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Gerardo Malla
Gerardo Malla (Buendía, Cuenca; 24 de noviembre de 1936) es un actor y director de teatro español.
Biografía
Ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas en la especialidad de interpretación en 1955.
En esa época realiza también sus primeras incursiones en la interpretación, actuando en Teatro Español Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.
Profesionalmente debuta en 1959, cuando entra a formar parte, como actor profesional del Teatro Español de Madrid.
A partir de ese momento, compagina teatro y televisión, y en mucha menor medida, cine. En 1974 emprende su carrera como director teatral.
En su faceta de actor televisivo ha interpretado decenas de personajes en los espacios Estudio 1, Novela, Ficciones (1972-1974) siendo de destacar el personaje de Francisco Bayeu en la serie Goya, todas ellas en Televisión española.
En cine ha intervenido entre otras películas en El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo (2004).
Catorce años más tarde fundaría junto a Alonso de Santos, Rafael Álvarez "El Brujo" y Jesús F. Cimarro la productora teatral Pentación, S.L.
También ha escrito la obra El derribo.
Obras de teatro dirigidas
- “La Murga” de Alfonso Jiménez Romero y Francisco Díaz Velázquez.
- “De San Pascual a San Gil” de Domingo Miras.
- “El día que me quieras” de Jose Ignacio Cabrujas.
- “Dobles parejas” de David Wilse.
- “Bajarse al moro” de Alonso de Santos.
- “La taberna fantástica” de Alfonso Sastre.
- “Fuera de quicio” de Alonso de Santos.
- “Las galas del difunto” de Valle-Inclán.
- “Pares y nines” de Alonso de Santos.
- “El hombre de Taj Mahal” de Santiago Moncada.
- “Trampa para pájaros” de Alonso de Santos.
- “El pícaro, aventuras y desventuras de Lucas Maraña” de Fernando Fernán Gómez.
- “Dígaselo con Valium” de Alonso de Santos.
- “El último amante” de Neil Simon.
- “Buenas noches, madre” de Marsha Norman.
- “Una luna para el bastardo” de Eugene O'Neill.
- “Yo me bajo en la próxima ¿y usted?” de Adolfo Marsillach.
- “Eutanasio” de Ruiz Castillo.
- “Bienvenida a casa” de Neil Simon.
- “La Heredera” de Ruth y Augustus Goetz.
- “Salvajes“de Alonso de Santos.
- “Píntame en la eternidad” de Alberto Miralles.
- “El derribo” de Gerardo Malla.
- “Preferiría que no” de Antonia Bracanti.
- “Madame Raquin” de Émile Zola.
- “Sopa de mijo para cenar” de Darío Fo.
- “El hijo fingido” de Lope de Vega y Joaquín Rodrigo (Zarzuela).
- “La Chulapona” de Moreno Torroba, Romero y Fernández Shaw (Zarzuela).
- “Los Gavilanes” de Jacinto Guerrero y Ramos Martí (Zarzuela).
- “El Hombrecito” de Carlos Pais y Americo Torchelli.
- “Una noche de primavera sin sueño” de Enrique Jardiel Poncela.
- “Las bicicletas son para el verano” de Fernando Fernán Gómez.
- “La retirada de Moscú” de William Nicholson.